Regiones Geoculturales de Hidalgo

El territorio del estado de hidalgo muestra una gran diversidad geográfica a su interior, lo cual origina la existencia de una extensa variedad de flora y fauna, así como de condiciones climáticas y geomorfológicas tan distintas y contrastantes entre una región y otra que inciden directamente en los aspectos económicos y forma de vida de sus habitantes está conformado por 10 regiones llamadas geos culturales porque cada una tiene rasgos geográficos y elementos culturales distintos sus nombres son: La Huasteca, Sierre Gorda, Sierra Alta, Sierra Baja, Sierra De Tenango, Valle De Tulancingo, Altiplanicie Pulquera, Comarca Minera, Cuenca De México Y Valle Del Mezquital.


Ubicado en la porción central del país, entre los estados de México, Tlaxcala, Puebla, Veracruz, San Luis Potosí y Querétaro, la entidad hidalguense, es tierra de profundos contrastes a lo largo y ancho de sus 20,813 Kilómetros cuadrados, surcados en su parte media por la Sierra Madre Oriental, que recorre longitudinalmente todo su territorio, dando paso a las 10 grandes regiones naturales que la conforman geográficamente   
 


Huasteca


Es una faja larga y angosta de abundante vegetación, su altura nunca excede los 800 metros sobre el nivel del mar, presenta una superficie poco accidentada y a salvo por algunos picos y cerros, carece de montañas notables.
Se ubica en la llanura costera del golfo de México. Es la región que se encuentra a menor altitud. Su relieve es de pequeñas lomas y terrenos de poca pendiente. El clima es cálido húmedo, propicio para la agricultura y la ganadería. Hay árboles maderables, como cedro, caoba y palo de rosa, que sirven para fabricar muebles. Cruzan esta región los ríos Moctezuma, Amajac, Claro, Candelaria, Atlapexco y Calabozo. La ciudad más grande, reconocida por su intensa actividad comercial, es Huejutla. Las festividades principales son el carnaval, el xantolo y las fiestas patronales de las comunidades, donde podemos apreciar la riqueza artesanal, musical y dancística de la Huasteca. Una gran parte de la población es hablante de lengua náhuatl. El zacahuil, las enchiladas y la cecina destacan en su variada gastronomía. En arquitectura sobresale la catedral de Huejutla, que en la época colonial fue  un convento agustino.


Sierra Gorda
Tiene grandes montañas, de cumbres redondeadas, y por ellas bajan rumbo a la Huasteca los ríos Moctezuma y Amajac. Al sur el clima es seco, por lo que abundan cactus, magueyes y huizaches; al norte es húmedo, con bosques de pino, piñón, ocote, encino, enebro y nogal. La siembra es de temporal; se cultiva maíz en las laderas de las montañas y su producción es sólo para autoconsumo. La deforestación  ha erosionado el suelo, que es de color rojo en algunas zonas debido a los yacimientos de fierro. Desde tiempos coloniales se explotan aquí minerales metálicos como: zinc, plomo, lata y algo de cobre, y no metálicos: mármol, wollastonita y yeso. 
En la  montaña Cangandhó hay una enorme roca de magnetita, llamada la Piedra  imán porque atrae objetos metálicos a corta distancia. Como obra de ingeniería  moderna destaca la presa hidroeléctrica Fernando Hiriart, construida a la entrada  el cañón del río Moctezuma. La música tradicional de esta región es el  huapango, así como los llamados vinuetes para ceremonias religiosas y   entierros.



Sierra Alta

En esta región la montaña más notable por su forma es la Huitzmalotépetl (también llamada La Aguja), en Calnali, y la más alta es el cerro del Águila, en Tlahuiltepa. Los ríos que atraviesan esta sierra para bajar a la Huasteca son Amajac, Claro y Malila; en ellos se pesca trucha, bagre y acamaya. Sus poblaciones principales son Zacualtipán   Molango; cerca de esta última se encuentra el lago Azteca donde abunda mojarra, lobina, carpa y tilapia. Los cultivos más frecuentes son maíz, frijol, chile, manzana,  ciruela y café en las laderas de las montañas.

Buena parte de la tierra cultivable se utiliza como pastizal para la cría de ganado. En los bosques de pino, roble y encino viven animales como mapache, ardilla, venado, tigrillo, tejón, zorra, jabalí, paloma y cuervo. De las montañas de esta región se extrae manganeso y hay yacimientos de caolín. La mayor parte de sus habitantes se emplea en actividades primarias. Las bandas de viento cumplen un importante papel en la vida comunitaria y son representativas de la cultura regional.


Sierra Baja

La constituyen varias barrancas profundas, formadas por los ríos Amajac, San Agustín, Venados, Almolón y Tonaltongo (llamado también Tolantongo); en esta última barranca abundan los manantiales termales. El clima es seco y caluroso la mayor parte del año. La vegetación consiste en biznagas, cactus, mezquites, pirules, encinos y ocotes. La vega de Metztitlán es una zona agrícola muy rica, irrigada por el río venados, donde se siembra maíz, jitomate, frijol y una gran cantidad de hortalizas; al final de ella se localiza el lago Metztitlán, refugio de muchas variedades de peces y aves. Un monumento histórico digno de visitarse es el convento de los Santos Reyes en Metztitlán. A la fiesta del Señor de la Salud, celebrada el segundo viernes de cuaresma en San Agustín Metzquititlán, acuden cientos de peregrinos de la sierra y la Huasteca. Los alimentos típicos de la región son el pollo encacahuatado, los tamales de xala y los dulces con cacahuate, nuez y semilla de calabaza.


Sierra de Tenango

Los ríos que la cruzan son Pantepec, Chiflón, Beltrán y Blanco, poblados con truchas, bagres, lobinas y acamayas. El clima es templado en Tenango de Doria, y caluroso con lluvias frecuentes en Huehuetla. En las partes altas de las montañas crecen robles, pinos y encinos, mientras que en las laderas y valles hay cedros, caobas y ceibas. La fauna está representada por tlacuache, jabalí, venado, tigrillo, tejón y guajolote silvestre. La agricultura es de temporal; se cultiva maíz, frijol, plátano, café, cacahuate, aguacate, manzana y pera. Con el agua de las presas El Tejocotal y Omiltémetl se produce energía eléctrica. Además de español, en Acaxochitlán se habla el náhuatl; en Tenango de Doria y San Bartolo Tutotepec, el ñuhu (variante del otomí); y en Huehuetla, el ñuhu y el tepehua. Se producen bordados vistosos llamados tenangos, así como artesanías de ixtle y barro. En el carnaval de esta región se realiza la ceremonia del Palo Volador. También es importante la fiesta patronal de Acaxochitlán, por las alfombras de aserrín que se tienden para llevar en procesión la imagen del Señor del Colateral.


Valle de Tulancingo

El río Grande atraviesa el valle, lo que favorece la fertilidad de las tierras para la producción de maíz, alfalfa, frijol, cebada, pera, membrillo y manzana. Son numerosos los establos lecheros y las granjas de aves de corral; por eso hay mucha producción de carne, queso, pollo y huevo. Es una región con yacimientos de caolín, fierro y obsidiana. La Estación Terrena de Telecomunicaciones permite comunicar a México con el resto del mundo. La fiesta anual de la virgen de los Ángeles, patrona de la diócesis de Tulancingo, era conocida antes como la Feria de los Jarritos por los numerosos objetos de barro que en ella se vendían. En lo gastronómico se disfrutan tlacoyos, tulancingueñas, guajolotes y una gran variedad de quesos. Como ejemplos sobresalientes de arquitectura colonial están el convento de Acatlán y la catedral de Tulancingo.


Altiplanicie Pulquera

Al sur de esta región están los llanos de Apan que se extienden por Almoloya, Emiliano Zapata, Apan, Tepeapulco y Tlanalapa; al norte hay otra área de llanos y lomas, situada a mayor altitud, que va de Zempoala a Epazoyucan y Singuilucan. Sus climas son templado seco y templado subhúmedo. Cuenta con poca vegetación debido a la escasa lluvia. El lago Tecocomulco es un valioso recurso ecológico y se considera el último humedal que sobrevive en el valle de México. Se cultiva maíz, frijol, cebada y maguey. En el complejo industrial de Ciudad Sahagún se fabrican productos para la higiene personal y piezas para los vagones del Sistema de Transporte Colectivo (Metro) de la Ciudad de México. Los edificios de muchas haciendas pulqueras identifican el paisaje de esta región. Dos monumentos notables son el acueducto de Tembleque en Zempoala, del siglo XVI, y la parroquia de la Asunción en Apan, joya del barroco mexicano. La festividad más importante es la de Nuestro Padre Jesús en Tepeapulco. Se considera que los llanos de Apan son la cuna de la charrería nacional. Los habitantes conservan la tradición prehispánica de comer chinicuiles, escamoles, chicharras y gusanos de maguey. 


 
Comarca Minera

Esta región incluye la sierra de Pachuca y el valle de Huasca. Es rica en minerales de plata y en menor proporción de oro, aunque en la actualidad ya casi no se explotan. También se explota cantera en Tezoantla, con la que se construyeron varios edificios y monumentos de Pachuca y la Ciudad de México. Su montaña más alta es Las Navajas, de donde se extrae obsidiana verde-dorada. Abundan los bosques de oyamel, pino y encino. Comarca Minera Presa El Cedral. Prismas basálticos. Mineral  el Chico. Panorámica de Pachuca. Cuenca de México El agua se almacena en cuatro pequeñas presas: San Antonio, El Cedral, Jaramillo y La Estanzuela. Aquí hay muchos atractivos turísticos, como los peñascos de Las Monjas, Las Ventanas, Peñas Cargadas y los prismas basálticos de Regla. El poblado de Mineral del Chico es típico por su arquitectura, lo mismo que Real del Monte y Huasca, incluidos en el catálogo de Pueblos Mágicos de México. Y para comer, el alimento representativo de esta región es el paste.

 

Pachuca, capital de Hidalgo, se localiza en el límite de la Comarca Minera y de  la Cuenca de México, por lo cual comparte rasgos de ambas regiones. Esto se debe a que la ciudad se formó en el siglo XVI al pie de la sierra de Pachuca, y creció hacia la planicie.
 

Cuenca de México

Forma una extensa planicie que va desde Pachuca y Mineral de la Reforma hasta Tizayuca, pasando por Zapotlán, Villa de Tezontepec y Tolcayuca. La vegetación de esta región son pirules, nopales y yucas. Entre la fauna figuran tuza, ardilla, zorrillo, tórtola y gorrión. La agricultura desaparece día con día y la región se vuelve más industrial y comercial. Gusanos de maguey. Balneario en Ajacuba. Paisaje de Tecozautla. Valle del Mezquital La charrería es una de las tradiciones más arraigadas en este rumbo. En arquitectura colonial destacan el convento de San Francisco en Pachuca, el de San Pedro en Villa de Tezontepec y la hacienda San Javier en Tolcayuca. Entre las festividades más importantes cabe citar la de la Candelaria, en Tizayuca. Se elaboran productos de cuero, papel y carrizo. La comida típica incluye barbacoa, mixiotes, pan de pulque y cocoles.



Valle del Mezquital

Como su nombre lo indica, el mezquite es su planta representativa por ser una especie que se adapta bien al suelo árido y clima seco. Son numerosos los manantiales termales en este territorio, sobre todo en Ixmiquilpan, Chilcuautla, Ajacuba, Huichapan y Tecozautla; sus virtudes recreativas y curativas se aprovechan con fines turísticos. Las montañas más características son Los Frailes de Actopan, La Muñeca en Ixmiquilpan, El Astillero entre Chapantongo y Huichapan, y el Jicuco en Tula. Hay yacimientos de calcita y de carbonato de plomo y zinc, así como calizas que se emplean en la industria cementera. En esta región se habla hñähñu. La tradición artesanal se expresa en bordados de algodón, tejidos de ixtle, adornos de carrizo, miniaturas en madera de enebro y concha de abulón, y juguetes de palma. Es muy visitada la zona arqueológica de Tula, lo mismo que los conventos de Ixmiquilpan y Actopan, el acueducto del Saucillo en Huichapan y el santuario del Señor de las Maravillas en El Arenal. Hay una gran variedad culinaria, desde gualumbos, gusanos de maguey, chinicuiles y escamoles, hasta cordero en barbacoa, mixiote y ximbó. La Muestra Gastronómica de Santiago de Anaya se realiza en abril.



ATRACTIVOS TURÍSTICOS


HUASCA


1.- Hacienda de Santa María Regla 
Este bello lugar con una arquitectura para admirar fue construido en el siglo XVIII, se encuentra en el fondo de una gran barranca, muy parecida a una fortaleza, debido a las construcciones de la época, visitarla es un total viaje en el tiempo que nos lleva al tiempo de los señores feudales. Actualmente funciona como hotel, sin embargo, no es necesario hospedarte ahí para conocer el estilo barroco, el acueducto, la mazmorra y otros lados de la impresionante hacienda, la cual, fue la primera hacienda de beneficio de plata que existió en la región.

2.- Los Prismas Basálticos 
Una de las 13 maravillas de México, increíbles columnas geométricas de basalto ubicadas al pie de una barranca bañada por las aguas de la presa San Antonio. También podrás disfrutar de su centro vacacional con áreas para acampar, asadores, restaurantes, albercas, canchas deportivas y tiendas de artesanías, así como algunas otras curiosidades. Además, en los alrededores se organizan paseos a caballo y recorridos en lancha por la presa San Antonio. Toda el área está rodeada por bosques y por una vegetación increíble, ideal para disfrutar un día inolvidable con la familia. Ubicado en Huasca de Ocampo a solo 40 minutos ¡Qué esperas para conocer esta maravilla natural!

3.- Museo de los Duendes 
Un museo único en México, en el cual podrás encontrar la cultura, tradición, magia y misticidad de los duendes, historias reales que sucedieron en Huasca a niños, adultos, ancianos y a caballos que fueron tocados por los duendes, una casita de madera que exhibe pruebas que demuestran que lo duendes existen, como extraños nudos o trenzas encontrados en las crines de los caballos, talismanes y fotografías.

4.- Hacienda de San Juan Hueyapan 
Si lo que quieres es pasar momentos de tranquilidad y paz rodeada de hermosos paisajes que nos brinda la naturaleza, una de las primeras haciendas hechas a nivel nacional dedicadas a la agricultura y la ganadería. Construida en 1535 por Diego de Paz, un sobrino de Hernán Cortés, el cual fue nombrado Primer Encomendado de Atotonilco, quien más tarde fundó esta hacienda. Conoce sus caballerizas, establos, grandes jardines y una capilla.

5.- Desarrollo Ecoturístico “El Zembo” 
Un inmenso bosque que te invita a perderte en la naturaleza, se encuentra a 7 km de Huasca de Ocampo, con altas montañas, unas increíbles formaciones rocosas de Peñas Cuatas, El Jacal, el río Itztla y un lago. Cuenta con varias cosas para pasar un rato con la familia inolvidable, disfruta de columpios, juegos infantiles, zona de acampar, tiendas de artesanías etc.
6.- Parque Ecoturístico Bosque de las Truchas
Si te gusta la pesca, este lugar es ideal para ti, ya que aquí se pesca la conocida trucha arcoíris, y si no tienes equipo aquí te lo pueden rentar para que tengas todo lo necesario para la práctica de esta actividad y pasar un día de la familia en armonía con la naturaleza. Además de restaurantes, balneario área de recreación área para acampar, asadores, estacionamiento, cuatro cascadas, un puente colgante, la Presa San Antonio, cabañas, seis restaurantes y catorce tiendas de artesanías en el Centro Gastronómico y Artesanal.
7.- Barranca de Aguacatitla 
Es un sitio de turismo alternativo que forma parte de la reserva de la Biósfera Barranca de Metztitlán. Posee paisajes con columnas basálticas y en el fondo pasa el río de Regla o Coacoyunga. Este lugar ofrece a sus visitantes restaurante, área de asadores y mirador. También cuenta con talleres de relajación, estiramiento y yoga.

8.- Iglesia de San Juan Bautista
San Juan Bautista es el Santo Patrono de Huasca de Ocampo, por lo tanto, su iglesia es la más importante del pueblo. Fue construida inicialmente como una pequeña cimentación religiosa por una orden de agustinos provenientes del convento de Atotonilco el Grande, para la evangelización de los asentamientos humanos que se habían constituido en la región en el año 1552. Su interior está decorado con elementos de madera estofada y labrada por manos artesanas de la Ciudad de México. La iglesia de San Juan Bautista se encuentra ubicada en el centro de Huasca de Ocampo. En la iglesia destacan cuadros que datan del año 1531. El ex convento es de tipo Agustino y se ubica al sur de la iglesia, en la actualidad está destinado como casa de la cultura.

9.-  El Huariche
Un hermoso bosque con un conjunto de cabañas equipadas, cuenta con un mirador para observar los amplios paisajes el valle y la barranca de los Prismas basálticos, un área con asadores, zona de acampar y juegos infantiles, ideal para festejar un día especial y que mejor que en compañía de tus seres queridos.

10.- Peña del Aire
Situado al norte de Santa María Regla, por una pequeña carretera de terracería, en este lugar se encuentra una enorme roca de basalto que a simple vista parece estar suspendida en el aire. El efecto visual es impactante y más aún la profunda barranca que se localiza a un costado, ya que parece no tener fin. El paisaje está rodeado de hermosos parajes verdes ideales para la práctica del ecoturismo en sus diferentes modalidades. La Peña del Aire en Huasca de Ocampo es el lugar ideal para las personas amantes de la naturaleza que comparten el gusto de experimentar emociones fuertes y disfrutar de pueblos mágicos pintorescos.

SIERRA GORDA
Misiones de la Sierra Gorda 

Históricamente, la Sierra Gorda fue una región que se conquistó y evangelizó muy tarde. En 1774 el coronel José de Escandón pacificó a las tribus nómadas de Pames y Jonaces mediante una sangrienta campaña militar. Hacia 1750, el franciscano Fray Junípero Serra fue enviado para fundar las cinco misiones que los mismos indígenas construyeron y adornaron.


El Museo Histórico de la Sierra Gorda

Desde 1991 el Museo Histórico de la Sierra Gorda alberga y exhibe una muestra representativa del patrimonio artístico, cultural e histórico de la Sierra Gorda queretana.

El Museo Histórico de la Sierra Gorda se encuentra dentro de uno de los edificios más antiguos de Jalpan: un fuerte edificado en 1576 que sirvió también de cárcel por más de 50 años. Martes a domingos de 9:00 a 15:00 y de 17:00 a 19:00 horas 

Visita un Pueblo Mágico

El camino que ha de recorrerse para llegar al corazón de la Sierra Gorda es maravilloso, se pueden apreciar los distintos pisos ecológicos de la sierra y disfrutar de unas vistas espectaculares.

Jalpan fue fundado en 1744 por el coronel José de Escandón, en 1750 arribó a ella fray Junípero Serra y en 1904 fue nombrada ciudad. Actualmente, esta población es la más grande de la región serrana, cuenta con una respetable oferta turística, además de hallarse relativamente cerca de la mayoría de los atractivos serrana.

En Jalpan y sus alrededores hay varios atractivos turísticos: una presa donde se puede practicar la pesca deportiva, un parque recreativo, ríos, cuevas, un parador ecoturístico con cabañas que cuentan con todas las instalaciones, una zona arqueológica y una gran oferta gastronómica. 

Grutas Los Herrera

Ubicada a cinco minutos de la cabecera municipal de San Joaquín, esta gruta se ha ido formando durante miles de años. Hoy puede ser apreciada en tan solo uno minutos. Este es uno de los sitios en donde la visión es literalmente milenaria; no se ven sólo formaciones rocosas, se ven milenios. Aquí, la naturaleza esculpe en el tiempo: estalactitas y estalagmitas formadas en las entrañas de la Tierra lo demuestran.

Cuando vayas en camino a Concá haz una parada en Las Adjuntas, un espacio único, en el que se unen dos importantes ríos serranos.


Baja de tu coche y camina por la orilla del Río Ayutla, observa cómo éste confluye con el Río Jalpan para crear un maravilloso paraje. Observa de cerca los colores de ambos ríos y siente las diferentes temperaturas que en este punto se unen en una bella y templada mezcla. 

SIERRA DE TENANGO 

Monumentos Históricos 

Los lugares de atracción turística que se localizan en Tenango son la iglesia de San Agustín, construida en 1891; los cerros el Brujo, el Arco, los Cerritos y el Cirio; así como el montículo y plataformas prehispánicas.


Por lo que respecta a los monumentos arquitectónicos, el Municipio de Tenango de Doria cuenta con la iglesia de San Agustín, construida en 1891 e históricos como el busto de Don Cornelio Mendoza y el monumento a Don Miguel Hidalgo y Costilla. 

VALLE DE TULANCINGO

1.- Museo del Santo

El conocido Santo, El Enmascarado de Plata, o con su nombre real Rodolfo Guzmán Huerta, originario de Tulancingo fue un luchador muy importante a nivel nacional. En nombre a sus logros se encuentra un museo con salas dedicadas solo a él. Se encuentran más de 200 piezas en exhibición con grandes fragmentos de su vida para que puedas enterarte más de este dichoso luchador y de su trayectoria. Inaugurado por el hijo del Santo en 2009 es una excelente opción si te encantan las luchas, además se encuentra ubicado en una antigua estación del tren, otro punto a tratar en este top. 

2.- Zona Arqueológica de Huapalcalco

Una hermosa Zona Arqueológica ubicada en Huapalcalco, siendo de las más importantes por su nivel histórico ya que ahí se asentaron los primeros toltecas. Se encuentra a tan solo 4 kilómetros de Tulancingo. El sitio destaca por una pirámide de 3 cuerpos de influencia teotihuacana de 12 metros de base y 8 metros de alto, con un altar que se dice era usado para depósito de ofrendas y un conjunto de pinturas rupestres que nos ayudan adentrarnos más a la historia prehispánica, ya que este sitio se aproxima que se construyó hace 13 mil años aproximadamente, siendo un lugar de los primeros pobladores en América. Visita, conoce, sorpréndete.

 3.- Museo de datos históricos

No puede faltar un hermoso museo en este top, se aloja en la primera estación del ferrocarril en Hidalgo, la cual fue edificada en 1893 por Gabriel Mancera. Inaugurado en 1999 con un interesante fin, contar la historia de Tulancingo a través  de fotografías. Además de plasmarla historia de esta increíble región también exhibe algunas exposiciones temporales de arte, describiendo desde la época prehispánica hasta la época contemporánea. 

4.- Museo del Ferrocarril

Una antigua estación ferroviaria en Tulancingo, que muestra la transformación de este medio de transporte dando a conocer los tiempos del ferrocarril de finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Exhibe fotografías, objetos de oficina y contabilidad, esenciales para representar la construcción de la estación. Además que cuenta con un recorrido que muestra la cronología de las fechas más significativas no solo para México, sino también para el mundo en general. Conoce la historia de las estaciones ferroviarias. 

5.- Zoológico municipal de Tulancingo

Un lugar para chicos y grandes, cuenta con 180 especies y un total de 390 ejemplares, animales que en el zoológico son muy cuidados como leones, tigres, antílopes lagartos, osos, avestruces, pumas, venados y un hipopótamo que es la mascota de este lugar. 

6.- El Tianguis tradicional

Algo que no podía faltar en tu visita a Tulancingo. La actividad de los famosos tianguis es algo tradicional porque antes la ciudad de lo que ahora es Tulancingo era un punto estratégico en el que convergía toda la actividad comercial de las Zonas Otomí-Tehuepa y Totonaca. En Tulancingo el tianguis tradicional es los jueves, lleno de muchas tiendas de diversos objetos, ropa, lugares para comer antojitos mexicanos, tradición y folklore se centran ahí cada jueves. 

7.- Parque recreativo El caracol

Un parque para hacer diversas actividades con los niños, proporciona un espacio sano y de aire fresco, que ayuda a fomentar la convivencia familiar y el desarrollo integral de la niñez. Fomentando también la cultura con una ludoteca, una biblioteca, y el deporte con amplias áreas y una pista de patinaje, además de una cafetería en la que puedes ocupar el internet inalámbrico. 

8.- Jardín La Floresta

El Jardín La Floresta es algo realmente representativo de esta región, un hermoso lugar de reunión y convivencia natural. Una hermosa plaza con ambiente acogedor por sus enormes árboles con altas ramas, que brindan una bonita estadía, ya sea para salir en familia, con amigos o en pareja, un lugar de relajación y diversión por lo que tiene a sus alrededores. 

ALTIPLANO PULQUERO

La elaboración del pulque fue una actividad importante en el pasado. Apan es uno de los centros urbanos más importantes y Cd. Sahagún es ejemplo de progreso. Tiene fábricas que producen maquinaria y medios de transporte.

Los habitantes de esta región y de todo el Altiplano tienen la suerte de poder comer gusanos de maguey, chinicuiles; huevecillos de hormiga que reciben el nombre de escamoles; gusanos de las pencas del nopal conocidos como chicharras y también xhamuis, insectos que viven en los mezquites.

COMARCA MINERA

Geoparque abarca de varios lugares que se le denominan geo sitios como son: Atotonilco el Grande, Epazoyucan, Huasca de Ocampo, Mineral del Chico, Mineral de la Reforma, Mineral del Monte, Omitlán de Juárez, Pachuca de Soto y Singuilucan. Estos 9 municipios están articulados por una red de 31 lugares que fueron seleccionados porque expresan la historia geológica del territorio y revelan su relación con la cultura y la creación de espacios históricos a partir de la minería y la metalurgia; además, son importantes para la ciencia y la educación, y en su mayoría, cuentan con una belleza natural excepcional.

Entre los principales atractivos a visitar se encuentra el Ex Convento San Andrés Apostol en Epazoyucan, una representación arquitectónica de suma importancia para la región y con altos simbolismos si te interesa conocer el pasado y la historia del lugar. Otro geo sitio de suma importancia es la Presa El Cedral; conocer este sitio ayuda a la divulgación de los riesgos de origen natural para evidenciar la utilidad de la construcción de infraestructura y así poder prevenir desastres derivados especialmente de inundaciones, también poder concientizar posteriormente para que estas obras pueden ser utilizadas con fines turísticos y recreativos, y por último conocer como es la crianza de trucha (arcoíris y asalmonada), los paisajes naturales ofrecidos por la presa y su gastronomía original. Es uno de los parques más antiguos de México, situado en la parte occidental de la Comarca Minera, en el municipio Mineral del Chico.

VALLE DEL MEZQUITAL 

Templo de San Nicolás

Una joya de la arquitectura colonial de México es el Templo y el ex Convento de San Nicolás de Tolentino en el municipio de Actopan, Hidalgo. Este imponente templo y el convento fueron construidos en el siglo XVI por la orden de frailes agustinos encargada de evangelizar los grupos indígenas del Valle del Mezquital, principalmente.

CONCLUSIONES
Son lugares realmente maravillosos, algunos aun mantienen sus dialectos Nahuatl otros conservan sus tradiciones, sinceramente son cosas de admirar ya que en la actualidad poco a poco se estan perdiendo en distintas regiones del país. Para nosotras realmente seria un honor llegar a ir a visitar estos lugares, probar sus platillos como el pollo encacahuatado, comer chinicuiles, escamoles o visitar parques econógicos, el tianguis tradicional en Tulancingo, disfrutar de sus distintas arquitecturas y demás atractivos, no solamente de este estado sino de todo el pais. Debemos como personas mantener y seguir cuidando estos lugares que son parte de nuestras raices como mexicanos.